Así lo ha puesto de manifiesto María José Aguilar, catedrática de trabajo social y servicios de la Universidad de Castilla-La Mancha en el seminario “Enfoque de género en los Grupos de Acción Local” celebrado en Tomelloso.
Ha sido en la sede del IRIAF, donde ha participado como ponente en este seminario organizado por la consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, cuyo titular, Francisco Martínez Arroyo ha puesto de relieve las medidas puestas en marcha por el gobierno regional para evitar ese despoblamiento; entre ellas la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales.
En la lucha contra la despoblación desde una perspectiva de género el consejero también se ha referido a las oficinas comarcales agrarias como zonas seguras para denunciar la violencia de género o la posibilidad de que las mujeres estén en los órganos de decisión de las organizaciones profesionales agrarias o de las cooperativas, entre otras entidades.
El consejero ha hecho hincapié en que el gobierno regional seguirá luchando para que desaparezca la doble discriminación que sufren las mujeres en el medio rural, respecto a los hombres y al mundo del trabajo.
Desde RECAMDER, su presidente, Jesús Ortega apuntaba a la despoblación como un reto importante que puede cambiarse con la integración de la mujer en el mundo rural, tal y como ha venido haciéndose hasta ahora, pero potenciándolo aún más desde los Grupos de Acción Local. En este sentido ha apostillado que “el medio rural sin la mujer, termina por desaparecer”.
Jesus Ortega ha intervenido también en el seminario, a cuyos participantes ha dado la bienvenida la alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez, que ha estado acompañada por altos cargos de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real.